Butia yatay

Butia Yatay
por José A. Grassia.
Mayo 2008

Clasificación taxonómica

Familia: Palmae o Arecaceae
Sub familia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Sub tribu: Butiinae
Genero: Butia
Especie: Butia yatay


Descripción de la especie

Nombre científico: Butia yatay (Mart.) Becc., Agric. Colon. 10: 498 (1916).

Sinónimos Homotipicos:
Cocos yatay, Mart. en A.D.d'Orbigny, Voy. Amér. Mér. 7(3): 93 (1844).
Calappa yatay, (Mart.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 982 (1891).
Butia capitata subsp. Yatay, (Mart.) Herter, Revista Sudamer. Bot. 6: 148 (1940).
Syagrus yatay, (Mart.) Glassman, Fieldiana, Bot. 32: 157 (1970).

Nombre vulgar: Palma yatay

Origen: Argentina y Uruguay

Aspecto general: Podría afirmarse que de las 13 especies que integran el genero Butia, Butia yatay es la palmera mas bonita, elegante y atractiva, especialmente durante los primeros 15 -20 años de vida.

Es una palmera unicaule de hasta 10-12 metros de altura con vistosa corona de hojas muy arqueadas color verde grisáceo. Su tronco puede llegar a medir entre 40 y 60 cm de diámetro cuando adultas y conservar los restos de las bases foliares formando un atractivo dibujo aunque por lo general los ejemplares mas longevos presentan el estípite liso con pocas huellas foliares.

Descripción: Especie unicaule, diclino monoica, de hojas pinnadas. El tronco esta cubierto por las bases de las hojas viejas, que son alargadas y están dispuestas de manera ordenada alrededor de todo su perímetro.



Restos foliares en un tronco joven


Hojas entre 1,5 y 2,5 m de largo con aproximadamente 140 foliolos, de pecíolos relativamente delgados con protuberancias en los márgenes, que en la parte mas alta del pecíolo forman como púas arqueadas, punzantes y grises de unos dos centímetros, las cuales se van transformando en fibras conforme descendemos hacia las anchas bases foliares, entre las cuales, dichas fibras forman una especie de “arpillera”, parda y áspera. El haz del pecíolo comienza siendo plano en la base transformándose en aquillado rachis arriba.

El pecíolo comienza siendo erguido pero rápidamente se arquea fuertemente, al igual que el rachis, de tal forma que el ápice de las frondas casi llega a tocar el suelo o el tronco.



Arco de las hojas

Los foliolos son muy rígidos, están erguidos y se insertan a cada lado del rachis en un solo plano, formando ambos planos una “V” perfectamente definida.


Los dos planos de los foliolos

Inflorescencia pleonántica, interfoliar, flexuosa, de 1-1.3 m de longitud protegidas por dos espatas leñosas y surcadas. Flores amarillentas en grupos de 3, con 3 sépalos, 3 pétalos y 6 estambres las masculinas. Florece en primavera y fructifica en verano

Frutos aovados y terminados en punta de 5 x 2.5 cm, de color amarillo-anaranjado cuando maduros, con abundante mesocarpio y protegido en la base y hasta 1/3 por brácteas y con una especie de púa en el extremo. Los frutos son comestibles y con ellos se hace jalea y licor. Una semilla por fruto, delgada y alargada que germina entre los 90 y 180 días. Es común hallar semillas con más de un embrión.

Frutos maduros de B. yatay

Soporta muy bien el frío llegando a tolerar heladas de hasta -10ºC. Si bien prefiere suelos orgánicos-arenosos, tolera bien los calcáreos y arcillosos, siempre y cuando sean profundos y bien drenados.

Distribución: Se la encuentra en estado natural en ambas márgenes del Río Uruguay en la Republica Argentina y la Republica Oriental del Uruguay. Entre los 30 y 33º de latitud Sur se dan las mayores concentraciones de estas palmeras, especialmente en el nordeste de Argentina, destacándose el palmar de Colon en la provincia de Entre Ríos y los palmares de Quebracho, Chapicuy, Porrúa y Mujica en la Republica de Uruguay

El Palmar de Colon, considerado como la mayor concentración monoespecifica natural de palmeras de América, se extiende a lo largo de una franja que bordea el Río Uruguay con un ancho variable entre 10 y 25 Km. y un largo de 100 Km., totalizando una superficie aproximada a las 100.000 Ha, donde, en su momento, podrían haber existido una cantidad cercana a los 30 millones de individuos de B. yatay.

En la actualidad, debido a las explotaciones agropecuarias, las quemas reiteradas de pastizales, la invasión de flora exótica, la acción de los herbívoros y el ramoneo y pisoteo del ganado, esa cantidad de palmas se ve drásticamente reducida y solo se conserva una superficie de 8500 Ha protegidas en un Parque Nacional, con una población cercana a los 2 millones de ejemplares de Butia yatay de una edad aproximada a los 250 años.




Vista del Parque Nacional El Palmar

El efecto de radiación y dispersión de semillas ha producido que el hábitat natural de la especie se amplíe superando las fronteras originales, de tal forma que hoy día puede hallarse ejemplares de esta especie a lo largo y ancho de la provincias de Entre Ríos , Corrientes, este de Santa Fe bordeando el Río Paraná y Sur de Misiones. Todos estos territorios en la Republica Argentina.

Por su parte, en la Republica Oriental de Uruguay, Butia yatay tiene hábitat natural sobre la costa Este del Río Uruguay en los Departamentos de Paysandú y Salto, aunque la densidad de las poblaciones es mucho menor que en la orilla occidental del mencionado río.

También se puede hallar Butia yatay en el sector Sur del estado de Río Grande do Sul en Brasil, pero en poblaciones aisladas y bajo número de ejemplares.


Rojo: habitat de B yatay - Verde: zona de mayor concentracion



El palmar por dentro. Densidad de crecimiento



Hermosa vista del Palmar

Sitio Creado por José Grassia - Licencia CC Tipo by-ns-sa 2.5 - 2007 - 2010
Visitante Nº: