Acrocomia aculeata
por Jose A. Grassia
Marzo 2009
por Jose A. Grassia
Marzo 2009
El nombre aceptado a partir de 2010 es Acrocomia totai
por los siguiente revisores
Lorenzi, H., Noblick, L.R., Kahn, F. & Ferreira, E. (2010). Brazilian Flora Arecaceae (Palms): 1-268. Instituto Plantarum de Estudos da Flora LTDA, São Paulo, Brazil. Clasificacion botanica
Lorenzi, H., Noblick, L.R., Kahn, F. & Ferreira, E. (2010). Brazilian Flora Arecaceae (Palms): 1-268. Instituto Plantarum de Estudos da Flora LTDA, São Paulo, Brazil. Clasificacion botanica
Familia: Arecaceae (Palmae)
Fruto globoso, epicarpio verde amarillento y castaño al madurar, de 2,5-5 cm de diámetro, liso. El mesocarpio es carnoso, amarillento y abundante, muy rico en aceites. Endocarpio marrón oscuro a negro, duro, y de aprox. 3-4 mm de espesor con tres poros ubicados casi en el ecuador. La semilla tiene un diámetro de 1,5-2 cm de diámetro y germina en unos 18 meses. Cromosomas n=15 (Uhl and Dransfield 1987)
Hábitat: A. aculeata no forma grandes palmares sino que se desarrolla en pequeños grupos o individuos aislados. El ganado y otros mamíferos (algunos murciélagos) ayudan en su dispersión y las quemazones de los pastizales aparentemente favorecen su germinación, haciendo que sea especie pionera en la regeneración de la flora quemada.
Suele encontrársela dispersa y con separación entre individuos que va desde algunas decenas hasta miles de metros.
Prefiere suelos profundos y arenosos no anegables, con napas de agua no demasiado profundas. Tolera bien los suelos modificados algo arcillosos y suele vérselas creciendo en bosques espinosos compartiendo el hábitat con distintas especies de árboles.
Normalmente habita en sabanas abiertas o en tierras desforestadas, son muy frecuentes en campos perturbados, en áreas con época lluviosa bien definida normalmente en bajas elevaciones aunque en los Andes colombianos se ha encontrado a 1200 metros de elevación.
El rango de distribución esta muy influenciado por los humanos. Janzen (1983) considera que esta especie fue introducida a Costa Rica por los indios en la época precolombina, y Lentz (1990) reportó que fue llevada a algunas áreas de México y Centroamérica por los Mayas.
Fenología: Florece desde comienzos de la primavera hasta mitad del verano y sus frutos maduran hacia finales del invierno, aunque permanecen en la palma durante algún tiempo mas.
Polinizadores y dispersadores: Más allá de la acción del viento, los principales polinizadores son Curculionidae, Nitidulidae, Escarabaeidae y abejas, en especial las melíferas.
En relación con los animales dispersadores de las semillas es interesante tener en cuenta que además del ganado bovino y porcino intervienen otros mamíferos como Didelphus albiventris (Comadreja), Nectomys squamipes (Rata de agua), Cebus apella (Mono Cai); y aves tales como Turdus sp., Anodorhynchus hyacinthinus (Guacamayo Jacinto) y Ara glaucogularis (Guacamayo de barba azul) Scariot 1998, Collar 1997, Yamashita & Machado de Barros 1997
Usos: Al igual que muchas otras especies de palmas, Acrocomia aculeata han sido y siguen siendo utilizadas en todas sus partes en las Américas. Si bien en la actualidad su uso mayoritario pasa por los cosméticos, jabones y biodiesel, en las culturas nativas suministraron comida, bebida, vestimenta, fibras, hilos, alimento para el ganado, aceites y margarinas, agujas, leña y carbón. Del cogollo se extrae el palmito, de las raíces medicamentos para la hipertensión y como diurético, de las semillas cuentas para collares y pulseras, los frutos se comieron frescos o en dulces y también el endosperma en infusiones con leche y molido.
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoeae
Subtribu: Bactridinae
Genero: Acrocomia
Especie: Acrocomia aculeata (Jacq. f) Lodd. Ex Martius - 1845
Sinónimos Homotipicos: (Check list Kew R.B. Garden 2008)
Cocos aculeata Jacq., Select. Stirp. Amer. Hist.: 278 (1763).
Acrocomia sclerocarpa Mart., Hist. Nat. Palm. 2: 66 (1824), nom. superfl.
Cocos aculeata Jacq., Select. Stirp. Amer. Hist.: 278 (1763).
Acrocomia sclerocarpa Mart., Hist. Nat. Palm. 2: 66 (1824), nom. superfl.
Sinonimos Heterotipicos: (Check list Kew R.B. Garden 2008)
Palma spinosa - Palma mocada - Bactris globosa - Bactris minor - Cocos fusiformis
Acrocomia fusiformis - Acrocomia sphaerocarpa - Acrocomia guianensis
Acrocomia minor - Acrocomia lasiospatha - Acrocomia totai - Bactris pavoniana
Acrocomia globosa - Acrocomia horrida - Acrocomia mexicana –
Acrocomia tenuifrons - Acrocomia cubensis - Acrocomia vinifera -
Acrocomia antioquiensis - Acrocomia zapotecis - Astrocaryum sclerocarpum - Acrocomia glaucophylla - Acrocomia intumescens - Acrocomia sclerocarpa var. wallaceana
Acrocomia microcarpa - Acrocomia mokayayba - Acrocomia odorata
Acrocomia erioacantha - Acrocomia wallaceana - Acrocomia ulei - Acrocomia pilosa
Acrocomia belizensis - Acrocomia chunta - Acrocomia hospes - Acrocomia ierensis
Acrocomia karukerana - Acrocomia panamensis - Acrocomia quisqueyana
Acrocomia subinermis - Acrocomia antiguana - Acrocomia christopherensis
Acrocomia grenadana - Acrocomia viegasii - Acrocomia spinosa
Palma spinosa - Palma mocada - Bactris globosa - Bactris minor - Cocos fusiformis
Acrocomia fusiformis - Acrocomia sphaerocarpa - Acrocomia guianensis
Acrocomia minor - Acrocomia lasiospatha - Acrocomia totai - Bactris pavoniana
Acrocomia globosa - Acrocomia horrida - Acrocomia mexicana –
Acrocomia tenuifrons - Acrocomia cubensis - Acrocomia vinifera -
Acrocomia antioquiensis - Acrocomia zapotecis - Astrocaryum sclerocarpum - Acrocomia glaucophylla - Acrocomia intumescens - Acrocomia sclerocarpa var. wallaceana
Acrocomia microcarpa - Acrocomia mokayayba - Acrocomia odorata
Acrocomia erioacantha - Acrocomia wallaceana - Acrocomia ulei - Acrocomia pilosa
Acrocomia belizensis - Acrocomia chunta - Acrocomia hospes - Acrocomia ierensis
Acrocomia karukerana - Acrocomia panamensis - Acrocomia quisqueyana
Acrocomia subinermis - Acrocomia antiguana - Acrocomia christopherensis
Acrocomia grenadana - Acrocomia viegasii - Acrocomia spinosa
Nombres comunes: Totai, Macauba, Corojo, Corozo, Tamaco, Coyol, Macaw palm, Grugru palm, Mbocaya y muchos otros según la región
Sinonimia: El genero acrocomia ha sido resumido en solo 4 especies, según Kew Royal Botanical Garden, organismo por el cual he guiado este articulo.
Ellas son:
Acrocomia aculeata, cuyos sinónimos se hallan listados más arriba
Acrocomia crispa, endémica de Cuba y cuyos sinónimos homotipicos son Cocos crispa, Astrocaryum crispum y Gastrococos crispa.
Acrocomia hassleri, oriunda de Brasil y Paraguay cuyo sinónimo es Acanthococos hassleri
Acrocomia media nativa desde Puerto Rico hasta las Islas Vírgenes y que no posee sinónimos conocidos.
Sinonimia: El genero acrocomia ha sido resumido en solo 4 especies, según Kew Royal Botanical Garden, organismo por el cual he guiado este articulo.
Ellas son:
Acrocomia aculeata, cuyos sinónimos se hallan listados más arriba
Acrocomia crispa, endémica de Cuba y cuyos sinónimos homotipicos son Cocos crispa, Astrocaryum crispum y Gastrococos crispa.
Acrocomia hassleri, oriunda de Brasil y Paraguay cuyo sinónimo es Acanthococos hassleri
Acrocomia media nativa desde Puerto Rico hasta las Islas Vírgenes y que no posee sinónimos conocidos.
Muchas discusiones ha desatado esta clasificación, en especial el caso de A. aculeata, ya que se puede apreciar significativas diferencias entre ejemplares que vegetan en distintas regiones como ser: vainas de hojas viejas persistentes en el tronco, corona de frondas de mayor tamaño, frutos mas voluminosos y, lo mas extraño, que algunas presentan la primer aerófila simple y otras bifidas.
Evidentemente que estudios más profundos y determinación de ADN podrían aclarar el tema y determinar si se trata de iguales o distintas especies o solo de fenotipos y/o ecotipos.
Evidentemente que estudios más profundos y determinación de ADN podrían aclarar el tema y determinar si se trata de iguales o distintas especies o solo de fenotipos y/o ecotipos.
Estipite liso o con espinas. Estipe con restos foliares
Distribución geográfica: A. aculeata tiene una amplia distribución en América, hallándosela desde México hasta el Norte de Argentina en las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa y Salta. También esta presente en las Antillas, Bolivia, Paraguay y Brasil aunque no se la halla en Perú y Ecuador.
Ubicacion geografica en Argentina
Descripción: Palmera monoica de tronco simple, de 10-15 m de altura y hasta 40-50 cm de diámetro, a veces algo ensanchado hacia la base o en la parte media. La superficie puede estar cubierta de los restos de hojas viejas y a menudo tiene espinas cilíndricas de hasta 12 cm de longitud, especialmente de joven, dispuestas en círculos incompletos aproximadamente cada 10-12 cm a lo largo del estípite.
Hojas pinnadas, de 2,5-3 m de longitud, con segmentos verdes grisáceos y envés algo blanquecino que nacen en planos diferentes, sobre un pecíolo espinoso de 40-80 cm de longitud. El raquis de la hoja igualmente espinoso por ambas caras soporta más de 100 foliolos de una longitud entre 40 y 70 cm y de 1-2 cm de ancho, reduplicados, dispuestos en varios planos y bífidos en el ápice. La base foliar es abierta, con indumento e igualmente espinosa.
Arriba: pinnas por el haz. Debajo: rachis por el envez
Inflorescencia de hasta 1,2 m de longitud, naciendo de entre las hojas y parcialmente oculta por éstas, soportadas por un pedúnculo tomentoso y espinado, y cubierta por una espata tomentosa, rojiza y terminada en una púa afilada; flores diclino-monoicas en la misma inflorescencia. Las femeninas en la base de la inflorescencia, en triadas, mientras que el resto de la inflorescencia presenta flores masculinas, amarillentas.
Frutos inmaduros, maduros, pulpa, endosperma y semilla
Hábitat: A. aculeata no forma grandes palmares sino que se desarrolla en pequeños grupos o individuos aislados. El ganado y otros mamíferos (algunos murciélagos) ayudan en su dispersión y las quemazones de los pastizales aparentemente favorecen su germinación, haciendo que sea especie pionera en la regeneración de la flora quemada.
Suele encontrársela dispersa y con separación entre individuos que va desde algunas decenas hasta miles de metros.
Prefiere suelos profundos y arenosos no anegables, con napas de agua no demasiado profundas. Tolera bien los suelos modificados algo arcillosos y suele vérselas creciendo en bosques espinosos compartiendo el hábitat con distintas especies de árboles.
Normalmente habita en sabanas abiertas o en tierras desforestadas, son muy frecuentes en campos perturbados, en áreas con época lluviosa bien definida normalmente en bajas elevaciones aunque en los Andes colombianos se ha encontrado a 1200 metros de elevación.
El rango de distribución esta muy influenciado por los humanos. Janzen (1983) considera que esta especie fue introducida a Costa Rica por los indios en la época precolombina, y Lentz (1990) reportó que fue llevada a algunas áreas de México y Centroamérica por los Mayas.
Izquierda: Corrientes Argentina Derecha: Brasil
Fenología: Florece desde comienzos de la primavera hasta mitad del verano y sus frutos maduran hacia finales del invierno, aunque permanecen en la palma durante algún tiempo mas.
Polinizadores y dispersadores: Más allá de la acción del viento, los principales polinizadores son Curculionidae, Nitidulidae, Escarabaeidae y abejas, en especial las melíferas.
En relación con los animales dispersadores de las semillas es interesante tener en cuenta que además del ganado bovino y porcino intervienen otros mamíferos como Didelphus albiventris (Comadreja), Nectomys squamipes (Rata de agua), Cebus apella (Mono Cai); y aves tales como Turdus sp., Anodorhynchus hyacinthinus (Guacamayo Jacinto) y Ara glaucogularis (Guacamayo de barba azul) Scariot 1998, Collar 1997, Yamashita & Machado de Barros 1997
Dispersion de semillas por ganado vacuno. Chiriqui, Panama
Usos: Al igual que muchas otras especies de palmas, Acrocomia aculeata han sido y siguen siendo utilizadas en todas sus partes en las Américas. Si bien en la actualidad su uso mayoritario pasa por los cosméticos, jabones y biodiesel, en las culturas nativas suministraron comida, bebida, vestimenta, fibras, hilos, alimento para el ganado, aceites y margarinas, agujas, leña y carbón. Del cogollo se extrae el palmito, de las raíces medicamentos para la hipertensión y como diurético, de las semillas cuentas para collares y pulseras, los frutos se comieron frescos o en dulces y también el endosperma en infusiones con leche y molido.
Bijouterie con semillas de A. aculeta
Jabones de aceites de A. aculeata
Extraccion de vino de coyol, para lo cual se tala la palma
Multiplicación y cultivo: A aculeata se multiplica por semillas que pueden tardar hasta más de 18 meses en germinar. Se recomienda quitar el epicarpio y mesocarpio (cáscara y pulpa), escarificar el endocarpio mediante algún medio mecánico y ponerlas en remojo en agua durante unos 20 días a temperatura ambiente, cambiando el agua periódicamente. Luego del remojo y sin dejar secar, sembrar superficialmente en arena o turba, colocar a la sombra a temperatura entre 20ºC y 30ºC. Mantener siempre húmedo.
Detalles de la germinacion
Una vez germinados, los plantines deben ser repicados cuando aparece la primer aerófila a envase de 20 cm de profundidad como mínimo, cuidando que las raíces no se deterioren ya que es especie sensible a las perturbaciones en el sistema radicular.
Presenta la particularidad que en los primeros estadios del crecimiento, el pecíolo cotiledonar se dirige hacia abajo para luego emerger de la tierra dando lugar a la aparición de la primera ligula y aerófila. En este cambio de dirección, se forma un pliegue apretado que sigue desarrollándose a medida que transcurre el tiempo, constituyendo una suerte de “bulbo” que es parte del estípite de la palma y como el resto del tronco desarrolla espinas. Se estima que estas espinas subterráneas son una estrategia de defensa contra los mamíferos escarbadores, como el cerdo salvaje, la mulita (Dasypus septemcinctus), el tatu carreta (Priodontes maximus), que aunque no se alimenten de esta palma, al cavar para sus nidos producen daños irreparables en la anatomía vegetal.
Presenta la particularidad que en los primeros estadios del crecimiento, el pecíolo cotiledonar se dirige hacia abajo para luego emerger de la tierra dando lugar a la aparición de la primera ligula y aerófila. En este cambio de dirección, se forma un pliegue apretado que sigue desarrollándose a medida que transcurre el tiempo, constituyendo una suerte de “bulbo” que es parte del estípite de la palma y como el resto del tronco desarrolla espinas. Se estima que estas espinas subterráneas son una estrategia de defensa contra los mamíferos escarbadores, como el cerdo salvaje, la mulita (Dasypus septemcinctus), el tatu carreta (Priodontes maximus), que aunque no se alimenten de esta palma, al cavar para sus nidos producen daños irreparables en la anatomía vegetal.
Formacion del bulbo en los plantines
Bulbo en palma joven y espinas
Es conveniente conservar los plantines tiernos a media sombra y siempre húmedos hasta que la palma emita sus primeras hojas pinnadas, momento en el cual se le la puede exponer a pleno sol. A. aculeata es una palma que soporta bien los trasplantes cuando adultas, y puede ser utilizada en zonas donde las temperaturas mínimas bajen hasta -5ºC sin mayores daños.
La presencia de espinas en toda su anatomía hace de esta especie una palma resistida en el paisajismo, sin embargo, es muy simple quitarlas del tronco para evitar daños y poder disfrutar de ella en los jardines. Otra alternativa es plantar especies trepadoras como Photus (Epipremnum aureus) o alguna de las muchas bonitas especies de Philodrendon que protejan a la gente de las espinas del estípite.
Posibilidades presentes y futuras de Acrocomia Aculeata.
No puedo dejar de mencionar el gran potencial que tiene esta especie para la explotación industrial, especialmente en los países emergentes donde las economías regionales tiene dificultades y los habitantes rurales pasan grandes penurias en su vida diaria en busca de sustento y mejora en su standard de vida.
Es increíble que disponiendo de una especie vegetal tan noble, simple de propagar y fácil de cultivar se desperdicie su industrialización masiva o local, como recurso económico de subsistencia.
En el informe siguiente se aprecia lo dicho anteriormente
VI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN INTELECTUAL EN LA UNIMET
Extracción de aceite de la almendra de Acrocomia aculeata y sus posibles usos
D. J. Ballesteros – A. Mieres-Pitre y C. Hernandez
Universidad de Carabobo
En la presente investigación se realizó una evaluación del proceso de extracción del aceite de la almendra del fruto de corozo para su utilización como materia prima en la industria aceitera. Dicho fruto proviene de una palmera silvestre distribuida en Centroamérica y Sudamérica. Para ello se seleccionaron al azar 40 frutos maduros procedentes de la población de «Macapo», estado Cojedes, a las cuales se les extrajo la almendra, las que posteriormente se convirtieron en harina, mediante molienda y tamizado. Se extrajo el aceite mediante la metodología de extracción por solvente (n-hexano) en un equipo Soxhlet, a escala laboratorio y piloto.
Los resultados obtenidos en la composición proximal de la almendra fueron los siguientes: humedad 5,42%, ceniza 2,99%, grasa 46,63%, proteína 11,40% y carbohidratos 33,41%. El aceite crudo de corozo presentó índices de yodo y saponificación de 28,74 cgI/g y 228 mg KOH/g, respectivamente. La cromatografía mostró mayor proporción en ácido laúrico (35,8%p/p), ácido oleico (17,75%p/p) y ácido palmítico (12,13%p/p). El rendimiento a escala laboratorio y piloto fue de 48,91% y 46,20% respectivamente.
Se concluye que el aceite de corozo puede ser usado en la industria cosmética y farmacéutica, y en la elaboración de productos alimenticios tales como galletas, coberturas, glaseados y productos análogos de cacao, debido a que su composición es semejante a los aceites de coco y palmiste.
Independientemente de lo anterior no debemos olvidar las fuertes posibilidades de obtener biocombustibles de esta palma.
Sirva como dato que Jatropha curcas que posee 30 % de aceite en semilla, solo puede rendir 4000 Kg/Ha arrojando un total de 1240 litros de Biodiesel por Ha, en cambio, la palmera Acrocomia aculeata (Mbocaya), rinde 19.000 Kg/Ha lo que representa mas de 2800 litros de Biodiesel por Ha.
Y lo mas destacable de toda esto es que no se trata de una producción a largo plazo ni de sembrar para cosechar dentro de dos, tres o cinco años.
La presencia de espinas en toda su anatomía hace de esta especie una palma resistida en el paisajismo, sin embargo, es muy simple quitarlas del tronco para evitar daños y poder disfrutar de ella en los jardines. Otra alternativa es plantar especies trepadoras como Photus (Epipremnum aureus) o alguna de las muchas bonitas especies de Philodrendon que protejan a la gente de las espinas del estípite.
Posibilidades presentes y futuras de Acrocomia Aculeata.
No puedo dejar de mencionar el gran potencial que tiene esta especie para la explotación industrial, especialmente en los países emergentes donde las economías regionales tiene dificultades y los habitantes rurales pasan grandes penurias en su vida diaria en busca de sustento y mejora en su standard de vida.
Es increíble que disponiendo de una especie vegetal tan noble, simple de propagar y fácil de cultivar se desperdicie su industrialización masiva o local, como recurso económico de subsistencia.
En el informe siguiente se aprecia lo dicho anteriormente
VI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN INTELECTUAL EN LA UNIMET
Extracción de aceite de la almendra de Acrocomia aculeata y sus posibles usos
D. J. Ballesteros – A. Mieres-Pitre y C. Hernandez
Universidad de Carabobo
En la presente investigación se realizó una evaluación del proceso de extracción del aceite de la almendra del fruto de corozo para su utilización como materia prima en la industria aceitera. Dicho fruto proviene de una palmera silvestre distribuida en Centroamérica y Sudamérica. Para ello se seleccionaron al azar 40 frutos maduros procedentes de la población de «Macapo», estado Cojedes, a las cuales se les extrajo la almendra, las que posteriormente se convirtieron en harina, mediante molienda y tamizado. Se extrajo el aceite mediante la metodología de extracción por solvente (n-hexano) en un equipo Soxhlet, a escala laboratorio y piloto.
Los resultados obtenidos en la composición proximal de la almendra fueron los siguientes: humedad 5,42%, ceniza 2,99%, grasa 46,63%, proteína 11,40% y carbohidratos 33,41%. El aceite crudo de corozo presentó índices de yodo y saponificación de 28,74 cgI/g y 228 mg KOH/g, respectivamente. La cromatografía mostró mayor proporción en ácido laúrico (35,8%p/p), ácido oleico (17,75%p/p) y ácido palmítico (12,13%p/p). El rendimiento a escala laboratorio y piloto fue de 48,91% y 46,20% respectivamente.
Se concluye que el aceite de corozo puede ser usado en la industria cosmética y farmacéutica, y en la elaboración de productos alimenticios tales como galletas, coberturas, glaseados y productos análogos de cacao, debido a que su composición es semejante a los aceites de coco y palmiste.
Independientemente de lo anterior no debemos olvidar las fuertes posibilidades de obtener biocombustibles de esta palma.
Sirva como dato que Jatropha curcas que posee 30 % de aceite en semilla, solo puede rendir 4000 Kg/Ha arrojando un total de 1240 litros de Biodiesel por Ha, en cambio, la palmera Acrocomia aculeata (Mbocaya), rinde 19.000 Kg/Ha lo que representa mas de 2800 litros de Biodiesel por Ha.
Y lo mas destacable de toda esto es que no se trata de una producción a largo plazo ni de sembrar para cosechar dentro de dos, tres o cinco años.
Las palmeras ya están allí, esperándo.
Agradezco a colegas y amigos que han facilitado sus imagenes para ilustrar este trabajo.
Asimismo, algunas de ellas han sido bajadas de Internet